Soy Ahmad Reza Ataie y quiero darte la bienvenida a mi blog dedicado a la gestión de proyectos en el área de la ingeniería, procura construcción e industrial naval. Todo lo referente a estos temas lo tocaremos aquí.
Ahmad Reza Ataie: Visitamos el Galeón Andalucía en el Puerto de A Coruña
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
UNA VISITA AL GALEÓN ANDALUCÍA. PUERTO DE A CORUÑA
Hoy se han abierto las visitas a este buque, réplica de uno de los galeones que surcaron los mares entre los siglos XVI y XVIII. Una visita en la que se puede deambular por sus cubiertas, su bodega, leer los carteles con información, preguntar a los tripulantes…
Me identifiqué como miembro de Foro Naval y me permitieron acceder a lugares no permitidos al público, como es la sala de máquinas; sí, un galeón con sala de máquinas, y es que, aunque es una réplica muy lograda, hay que ponerse al día y no depender sólo de la fuerza del viento para navegar, así como estar dotados de buenos instrumentos de navegación, comunicaciones o seguridad.
Su tripulación está compuesta de personal profesional y voluntario, aunque en ocasiones también embarca alumnos de Marina Civil para efectuar días de mar.
Muchas gracias al jefe de máquinas por permitirme “invadir su espacio» y especialmente a Marina, la encargada de logística, que me acompañó y aclaró algunas dudas.
Manuel Candal (FORO NAVAL)
SOBRE EL GALEÓN ANDALUCÍA
El Galeón Andalucía es la reproducción de un galeón español del siglo XVII de seis cubiertas diseñado y construido por Ignacio Fernández Vial inspirándose en el Galeón de Manila.
Fue patrocinado y construido por la Junta de Andalucía y la Fundación Nao Victoria con el objetivo de promocionar el proyecto Guadalquivir Río de Historia, permanecer junto al Pabellón de España durante la Exposición Universal de Shanghái de 2010 y convertirse en embajador de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Además, su viaje sirvió para que se firmaran diversos convenios con varias universidades andaluzas, con la de Barcelona y con la Universidad de Liverpool para la realización de diversos estudios. Además ha recibido el premio Gran Velero de la Real Federación Española de Vela.
GALERÍA FOTOGRÁFICA
El Galeón Andalucía arribando al Puerto de A Coruña (FOTO: Manuel Candal)Atracado en el Muelle Calvo Sotelo Norte (FOTO: Manuel Candal)Uno de los cañones asoma al exterior a través de su tronera (FOTO: Manuel Candal)El mismo cañón desde el interior, trincado en su posición (FOTO: Manuel Candal)Vista de la campana y del palo trinquete desde la cubierta principal (FOTO: Manuel Candal)Paneles explicativos de las diferentes partes y funciones de la nave (FOTO: Manuel Candal)Diferentes recuerdos y metopas de diferentes instituciones adornan los mamparos de las áreas nobles de la nave (FOTO: Manuel Candal)Cámara tratando de reproducir cómo sería el aspecto en su época original (FOTO: Manuel Candal)Cámara de popa. Este es una de los espacios más nibles de la nave (FOTO: Manuel Candal)Un coy cuelga de uno de los baos de la cubierta de los cañones. En este espacio las tripulaciones comían y dormían (FOTO: Manuel Candal)Mesa desmontable para comer. Cuando se terminaba la comida se retiraba jumto a los bancos para permitir el uso de los cañones. El espacio a bordo era limitado, por lo que tenía que ser muy bien aprovechado (FOTO: Manuel Candal)Vista de la zina de habitabilidad. Este espacio tiene estándares actuales, por lo que se duerme en literas en lugar de los coyes. Las cortinas echadas indican que hay tripulantes descansando (Foto prestada)Rueda del timón y atrezzo para adornar, donde podemos ver una morrión y dos espadas cruzadas de los oficiales (FOTO: Manuel Candal)Los motores principales, en color verde, para la propulsión de la nave. En color azul vemos los motores auxiliares, que proporcionan corriente eléctrica (FOTO: Manuel Candal)Motor auxiliar y cuadro eléctrico (FOTO: Manuel Candal)Taller de la sala de máquinas (FOTO: Manuel Candal)Cocina y comedor. La alimentación resulta de vital importancia en cualquier buque cuando navega por largos periodos (FOTO: Manuel Candal)Vista del alcázar con su fanal en la popa y la bandera (FOTO: Manuel Candal)Un gaviero trabajando en altura para adujar una vela (FOTO: Manuel Candal)La imagen de Ntrª Srª la Virge de Triana adorna el espejo de popa del Galeón Andalucía. A destacar el bonito fanal popel (FOTO: Manuel Candal)
El potencial de la cobertura 5G y sus nuevas ventajas tienen al sector transporte como uno de sus beneficiados directos. Una conectividad mejorada contribuye con el desarrollo de vehículos autónomos, drones, robots, flotas aéreas y flotas marítimas. Fundamentalmente, esta tecnología, con su más alta capacidad para transferir elevadas cantidades de datos, impulsará las comunicaciones. La tecnología 5G representa un avance significativo con respecto a la plataforma 4G LTE y ofrece una velocidad de conectividad de hasta en 10 Gb por segundo, 10 veces más rápida que la fibra óptica más eficiente. También soporta de manera más efectiva el Internet de las cosas (IoT) y las conexiones entre máquinas. En el caso del transporte marítimo la cobertura 5G puede aportar una mejora de la conectividad en la infraestructura del puerto, flotas, clientes y proveedores, la optimización de la cadena de suministro y almacenamiento, una mayor eficie...
LA ARMADA TERMINA LAS PRUEBAS DE ACEPTACIÓN DE LA PRIMERA DE LAS NUEVAS EMPUJADORAS PARA ASISTIR A LOS SUBMARINOS S-80+ (PLUS) DE LA CLASE ISAAC PERAL La primera de las tres empujadoras de nuevo diseño para auxiliar a los nuevos submarinos S-80+ (Plus) ya está al Puerto de Cartagena, donde ha realizado sus últimas pruebas previas a su entrega definitiva a la Armada luciendo su identificación de casco Y-184. La nueva empujadora navegando esta mañana en la dársena del Puerto de Cartagena (FOTO: Diego Quevedo Carmona) Esta nueva embarcación auxiliar se integrará, junto a sus otras tres gemelas, en el Tren Naval Auxiliar de la Armada en el Arsenal de Cartagena, donde trabajarán para facilitar los movimientos en la dársena de los submarinos que tienen en este puerto su base. La segunda empujadora, la Y-185, ya casi terminada mientras recibe los últimos retoques en las instalaciones de Alcántara Systems (FOTO: Diego Quevedo Carmona) Diseñadas y construidas por la empresa murciana Al...
El vasto océano Pacífico, conocido por su inmensidad y misterio, alberga un punto peculiar que despierta la curiosidad de navegantes: el Punto Nemo. Situado en medio del océano, alejado de tierra firme y más cerca de Motu Nui que de […] La entrada Punto NEMO ¿qué es y para qué sirve? se publicó primero en Nautica profesional . Ver Fuente